viernes, 5 de febrero de 2010

LA CUMBRE DE COPENHAGUE CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El calentamiento global y el cambio climático, junto con la búsqueda de un desarrollo sostenible, son los asuntos que producen más reuniones y eventos a nivel internacional y reúne a gran número de líderes políticos. En una de ella; exactamente la decimocuarta Conferencia sobre cambio climático se inició para intentar establecer las bases y compromisos del tratado de Copenhague. En esta Doce mil delegados de 190 países adoptaron una hoja de ruta” para preparar el encuentro de Copenhague.


Al mismo tiempo los líderes de la Unión Europea se reunieron en Bruselas, Bélgica, y alcanzaron un acuerdo sobre un paquete de medidas para combatir el cambio climático, pactando reducir sus emisiones 20% para 2020.


La decimoquinta Conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, llevada a cabo del 7 al 18 de diciembre de 2009, tenía la meta de preparar futuros objetivos para remplazar el Protocolo de Kioto, que terminará en 2012. Estuvieron en ésta miles de expertos en clima y representantes de 192 países miembros de dicha convención.
Esa cumbre fue la culminación de un proceso de preparación que se inició en Bali en 2007, con una “hoja de ruta” adoptada por los países miembros, con el siguiente protocolo de las partes, que divide sus labores en grupos específicos de negociación para abordar los diferentes temas de las agendas de sus órganos subsidiarios y grupos de trabajo ad hoc.


El viernes 18 de diciembre, conforme concluyeron los grupos de negociación, se celebraron las sesiones plenarias para la clausura de la conferencia. Ésta tuvo como propósito fortalecer el régimen climático en cinco grandes áreas señaladas en el plan de acción de Bali: visión de largo plazo, mitigación, adaptación, tecnología y financiamiento. Entre sus objetivos primordiales está concluir el proceso de negociación iniciado en diciembre de 2007, en el cual se deberán establecer parámetros específicos para los siguientes temas:
- Mitigación: Establecimiento de compromisos cuantitativos y ambiciosos de reducción de emisiones para países desarrollados, así como acciones fortalecidas de mitigación para naciones en desarrollo, con base en incentivos positivos.
-Adaptación: Establecimiento de un nuevo marco institucional, que en el contexto de la convención oriente las políticas y medidas de respuesta a los efectos nocivos del cambio climático.
-Tecnología: Fortalecimiento de las acciones en materia de investigación y desarrollo tecnológicos.
-Financiamiento: Diseño de un esquema financiero que sea eficiente, predecible y adecuado para atender las necesidades de adaptación y mitigación del mundo en desarrollo.
-Meta global de largo plazo: Un objetivo indicativo que permita orientar las acciones de las partes de la convención al menos hacia 2050. Este objetivo es la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos 50% en 2050 respecto de 1990, y para conseguirlo los países deben marcarse metas intermedias. Así, las naciones industrializadas deberán disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre 25 y 40 por ciento en 2020 respecto de los índices de 1990 y deberían alcanzar una reducción de entre 80 y 95 por ciento para 2050.

ARDI, LA ABUELA DE LA HUMANIDAD

Algunas personas miran sus árboles genealógicos en busca del nombre de un bisabuelo o de un tatarabuelo… Hoy nosotros iremos algo más allá, unos cuantos millones de años atrás. ¿Es posible saber eso? La respuesta es sí. Gracias al avance de la ciencia, podemos conocer, si no su nombre y apellidos, sí cómo eran aquellos lejanos homínidos de los cuales procedemos. Todo esto a manos, o a huesos, de una mujer: Ardi.





Encontrada en Gona (Etiopía) en 1994, el ejemplar de esta especie homínida fue bautizado como “Ardi” (Ardipithecus ramidus). El puesto de homínido más antiguo, que había pertenecido a “Lucy” (Una australopithecus afarensis un millón de años posterior a “Ardi”), es ahora ocupado por este fósil de 4’4 millones de años, del que se ha podido averiguar que medía 120 centímetros de estatura, pesaba unos 50 kilos y que su capacidad cerebral era bastante reducida: 300 cm3 . Compartía muchas características con nosotros: sus manos, su cuerpo erguido, su forma de caminar... Quizá por eso sea más fácil observar cuál ha sido el cambio evolutivo que separó a los humanos de los chimpancés, pues, aunque “Ardi” tenía algo de humana, también lo tenía de chimpancé.









Hasta ahora, los investigadores habían creído que los simios modernos conservaban rasgos del último antepasado que compartieron con los humanos. Sin embargo, con el descubrimiento de “Ardi”, se ha demostrado que los simios modernos han realizado cambios desde su separación con la línea evolutiva humana, lo que quiere decir que los homínidos africanos siguieron senderos evolutivos diferentes y que ya no podemos considerar a los chimpancés como el 'sustituto' de nuestro último antepasado común, todavía por encontrar.
.
Vivían en zonas boscosas y andaban de forma bípeda, de una manera muy parecida a la del ser humano actual. Sin embargo, para lograr la postura y marcha erecta tuvieron que desparecer muchas de las características que poseían anteriormente:
- El cráneo: El foramen mágnum se desplazó hasta donde se encontraba la base del mismo.
- Columna vertebral: La columna vertebral se fue curvando para poder soportar el peso vertical.
- La pelvis: Se ensanchó y cuadró con la cabeza del fémur para una mejor sujeción, debido a que debería aguantar todo el peso del cuerpo.
- Las piernas: Los miembros inferiores se hicieron más fuertes.
- Los pies. es la única diferencia perceptible en “Ardi”. La especie Ardipithecus ramidus poseía todavía el dedo gordo dirigido hacia adentro (como en las manos) en vez de ser paralelo al los demás, lo que indica que debía caminar apoyándose sobre la parte externa de los pies y que no podía recorrer grandes distancias.



Ardi ha aportado una valiosísima información sobre nuestros orígenes, pero no todo. ¿Llegaremos a encontrar algún día el eslabón perdido?
Para más información pincha en:
1
2

martes, 2 de febrero de 2010

AYURVEDA: LA CIENCIA DE LA VIDA

Hoy en día contamos con innumerables métodos de medicina, curas infalibles, audaces investigadores, vacunas, medicamentos… En definitiva, la medicina está realmente avanzada. Pero, ¿nos hemos preguntado alguna vez dónde y cuándo empezó todo? Aquí encontrarás la respuesta: Ayurveda. Sí, exacto. ¿No te suena el nombre? Ayurveda, la llamada “ciencia de la vida”, es la medicina tradicional, el sistema curativo natural de la India y su esfera cultural y, probablemente, el más antiguo del mundo.

Sus raíces proceden de la Era Védica, hace más de 5.000 años. No es sorprendente que haya sido denominada también "La Madre de Todas las Curaciones". Ayurveda es un sistema curativo relacionado con una visión yógica profunda de la vida y la conciencia, tratando solidariamente cuerpo, mente y espíritu. Dada su antigüedad, nos atrevemos a decir que es un sistema original, a través del cual los sistemas médicos modernos se han ido derivando.
Ayurveda ha tenido una fuerte influencia a través de la historia en lo referente a la medicina, desde la antigua Grecia en el occidente hasta la medicina china tradicional en el oriente. Las hierbas y fórmulas ayurvédicas aparecen en la medicina china tradicional, así como también existe una forma ayurvédica de acupuntura. Supone el fundamento de la medicina tibetana, que introduce Ayurveda junto con el Budismo indio. La medicina tibetana consiste predominantemente en ésta con una influencia secundaria de la medicina china. Existen formas en Nepal, Sri Lanka, Birmania y en algunas zonas de Thailandia.


Pero no te dejes engañar por los ecos del pasado. Ayurveda está demostrando ser una de las alternativas más actuales y comprensibles en Occidente, donde su popularidad y prestigio están creciendo a una velocidad de vértigo. En el contexto occidental, es un sistema de medicina naturista que abarca todos los campos impartidos en escuelas médicas de naturismo.
Proporciona, además, un conocimiento muy superior y muchas oportunidades de practicar un desarrollo profesional y garantizar un gran servicio a la humanidad. Si bien hoy no es muy practicada en occidente, su ritmo de crecimiento deja ver que es un gran instrumento para el futuro y que aprenderlo será provechoso.

Ayurveda, como práctica médica, se enseña por toda la India en varios colegios y hospitales ayurvédicos. Como sistema de salud, goza de reconocimiento por la OMS (Organización Mundial de Salud). En los últimos años, han abierto numerosas escuelas ayurvédicas en la India, muchas de las cuales ya están repletas. Habitualmente, se requiere el grado de Bachiller de Ciencias para acceder a ellas y se sigue un programa de cinco o seis años. Muchas empiezan ahora a dar clases en inglés y están desarrollando cursos más cortos para occidentales. Sin embargo, no es fácil para los extranjeros estudiar en la India, las comodidades pueden ser precarias y los métodos de enseñanza lentos.


Ayurveda va siempre un paso más lejos de lo meramente físico, incluyendo psicología y espiritualidad. Estos campos son tratados a fondo a lo largo del curso y están presentados como una parte del sistema de Cura holística que considera nuestro ser como cuerpo, mente y espíritu. Reflejan ciertas percepciones acerca de la naturaleza de la vida, como la ley del Karma, la Reencarnación y la Evolución de los más altos conocimientos en la humanidad. Y, aunque Ayurveda enfatiza en la validez de los métodos espirituales y de meditación, puede ser aplicado como un sistema curativo a nivel físico y psicológico, sin considerar una práctica más interna; lo que, desafortunadamente, no nos permitirá entender en su totalidad el sistema.

En este mundo tan desarrollado, con su medicina tan avanzada, aún existen métodos que se apoyan en la plenitud cuerpo-mente-alma y demuestran su eficacia, y es que lo bueno, en realidad, sobrevive a los siglos, como Ayurveda.

COMENZAMOS LA ACTIVIDAD

Bienvenidos a todos los alumnos del I.E.S. Hernán Pérez del Pulgar a este nuestro Blog de Ciencias para el Mundo Contemporáneo de este curso 2009-10 .
La idea es intentar hacer entre todos un blog didáctico. Este trabajo lo van a realizar alumnos de dos grupos 1º de Bachillerato (1º A y 1º C). Los cursos se han dividido en grupos de tres o cuatro alumnos que iran preparando sus post sobre los diferentes temas de esta asignatura u otros temas con interés científico. Mi idea es ir publicando los post poco a poco, para que así los podaís ir leyendo mejor.
La idea es aprender ciencia de otra manera. Espero que, en las sucesivas entregas, vayamos aprendiendo conceptos o aspectos interesantes realacionados con la ciencia. Me gustaría que, de alguna manera, descubrais que la ciencia no tiene porque ser aburrida.
Como ya os comente en clase este trabajo va a ser importante para la nota de la asignatura.
En general, estoy muy contento con esta primera entrega. Comenzar algo es difícil y quiero felicitaros a todos, aunque algunos os lo merezcais más que otros. Algunos artículos me han parecido muy cuidados y muy bien elaborados, con aspectos muy interesantes. Imagino que coincidire con vosotros cuando los leais. Los que no han quedado tan bien, espero que os animeis y en las próximas entregas vayais mejorando.
Os dejo un video sobre el universo, el primer tema de nuestra asignatura. Me ha parecido interesante para hacernos una idea de su inmensidad y espero que os guste