
Esponja fósil de hace 510 millones de años
Jennifer Mora García
y Lara Tapiador Rodríguez
El descubrimiento de esta nueva especie, denominada Leptomitus conicus, en el yacimiento cámbrico de Murero ha sido realizado por investigadores del grupo Patrimonio y Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, junto con otros de las de Valencia y Complutense, y se ha publicado en la revista inglesa 'Palaeontology'.
La nueva especie de esponja, pequeña y de aspecto cónico, vivía en los fondos blandos de la plataforma marina. Las frágiles esponjas cámbricas sólo se fosilizan en condiciones excepcionales, siendo éste el primer registro de este tipo de fauna que aparece en Europa, lo que ha permitido conocer mejor la distribución biogeografía de este grupo.
El yacimiento de Murero, considerado la "capilla Sixtina de los trilobites cámbricos", es famoso por la abundancia y diversidad de las especies de este grupo fósil.
El Grupo Patrimonio y Museo Paleontológico, dirigido por el profesor de la Universidad de Zaragoza Enrique Villas, es uno de los equipos de investigación universitarios reconocidos por el Gobierno de Aragón y está adscrito al Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias.
Su objetivo general es el estudio del patrimonio paleontológico de Aragón y su exposición en los museos y presenta distintas líneas de investigación que, en general, estudian las faunas marinas y la flora durante los últimos 600 millones de años en Aragón. Una de estas líneas analiza los cambios climáticos durante el Ordovícico, especialmente el registro en Aragón de la glaciación que tiene lugar al final de este periodo.
Otra línea de investigación estudia las floras de la Era Mesozoica, especialmente las representadas en Aragón, y otra línea analiza los invertebrados marinos de edad jurásica. En este Grupo Patrimonio y Museo Paleontológico se engloba también la línea de investigación liderada por el profesor Eladio Liñan, que estudia la explosión de la vida durante el periodo Cámbrico y que ha sido el que ha localizado la "Leptomitus conicus".
No hay comentarios:
Publicar un comentario