jueves, 10 de junio de 2010

La Ola De Terremotos, “Coincidencia”



La Ola De Terremotos, “Coincidencia”

Valle, Sara, Miguel y Victor

No hay nada inusitado en la serie de terremotos que en las últimas semanas han sacudido Haití, Chile y ahora Turquía, según los sismólogos. Para ellos, aun cuando un fuerte sismo puede aumentar el riesgo de movimientos telúricos en otros lugares, la reciente serie de terremotos es probablemente una coincidencia. Agregaron que la devastación demuestra cómo la creciente edificación de ciudades en fallas sísmicas puede conllevar a muertes masivas.


Un experto en placas tectónicas de la Universidad de Durham. Bernard Doft, sismólogo del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos, afirma que no hay una conexión directa entre los mortales terremotos que han golpeado a Haití, Chile y Turquía. “Estos hechos están muy lejos como para tener una influencia directa entre ellos”.

En el caso de Haití, el sismo ocurrió en una falla geológica que no había experimentado grandes movimientos en 250 años, pero Chile y Turquía sí tienen un historial de sismos devastado. Pero la alta cifra se debe al sismo de 8.8 en Chile que generó gran número de réplicas.
El terremoto de Turquía tuvo una magnitud de 6.6. En promedio ocurren 134 sismos anualmente con magnitudes entre 6 y 6.9, según el Servicio Geológico de EE.UU. Este año empezó con intensidad, pues se han registrado 40, más que en otros años para este período de tiempo. El Seísmo sacudió el este del país antes del amanecer, matando a 51 personas y derribando un gran número de casas.



El Eje De La Tierra Se Movió
El terremoto que estremeció Chile el sábado puede haber movido el eje de la Tierra (línea en torno a la cual está equilibrada la masa del planeta) en unos 8 centímetros y ha acortado la duración de cada día en aproximadamente 1,26 microsegundos.
El sismo de 8.8 grados de magnitud en la escala de Richter registrado a las 03:34 horas del sábado 27 de febrero no será recordado sólo por la gran destrucción que ocasionó en la zona centro sur del país, ya sea por el derrumbe de viviendas o el posterior tsunami que barrió con numerosas localidades costeras. Se asegura, de hecho, que la geografía del cono sur de América cambió la madrugada del sábado y que incluso el movimiento de las placas tectónicas hizo que Santiago y Buenos Aires se acercaran entre dos y cuatro centímetros.Concepción, una de las ciudades más golpeadas por el sismo, que se ubica pocos kilómetros al sur de su epicentro, estaría en este momento tres metros más hacia el oeste. Otras ciudades que se desplazaron son Valparaíso (28 centímetros) y Santiago (24 centímetros).
Pero ¿cómo se puede determinar si una ciudad se movió o no después de un sismo? Los expertos lo hicieron comparando en detalle y con gran precisión distintas imágenes satelitales tomadas antes y después del sismo, y a la vez comparando la información con los datos de sistemas GPS.
Las mediciones estudiadas fueron reunidas por científicos de las universidades de Ohio, Memphis y Hawai, y también por especialistas del Instituto de Tecnología de California. En Chile proporcionaron información la Universidad de Concepción, el Centro de Estudios Científicos de Chile y el Instituto Geográfico Militar, que está a cargo de mantener actualizada toda la información cartográfica del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario