viernes, 11 de junio de 2010

El consumo de cocaína produce alteraciones en la manera en que los genes se activan y desactivan en el cerebro.

Ángela Susmozas Chaves y Ana Maria Molina Martín
La cocaína actúa en un proceso en el cual la expresión de un gen se altera en los circuitos cerebrales del placer, que suelen ser los primeros en ser perjudicados por el consumo de dicha droga o de cualquier otra.
Un estudio realizado por Investigadores estadounidenses ayuda a explicar la adicción a la cocaína y podría influir en el desarrollo de tratamientos con mayor eficacia para los trastornos adictivos.
Los científicos lograron comprobar los efectos en el cerebro de un consumo regular de la droga, administrando dosis de cocaína a dos grupos de ratones: en uno de ellos les administrarían repetidas dosis de la misma, mientras que el otro grupo recibiría varias inyecciones de solución salina y para finalizar, una única dosis de cocaína.
Este hecho confirmó que uno de los mecanismos por los cuales la cocaína alteraba los centros de placer de cerebro era anulando una enzima que posee un papel clave en el control de la expresión de un gen.
Como resultado, los ratones sometidos a un consumo habitual de cocaína mostraban más necesidad de la droga, ya que expresaron cambios de la expresión del gen.
Gracias a este estudio los científicos mostraron por 1º vez que era posible bloquear la expresión de este gen provocada por tomar dosis a diario y así impedir a la adicción a la cocaína.
Catástrofes Naturales
El término catástrofe natural tiene dos significados: por un lado se trata de una exhibición del inmenso poder y energía de la naturaleza que se concentra en el tiempo y el espacio.
Por otro lado se refiere a la ruptura de los equilibrios existentes en la fina capa que compone la biosfera.
Podemos encontrar diferentes tipos de catástrofes naturales, pero resaltaré las más importantes:
· Huracán: perturbación ciclónica de área variable con un centro de muy baja presión atmosférica, “el ojo”, alrededor del cual soplan vientos de una gran velocidad. El termino huracán procede del Caribe. El huracán más destructivo fue el Huracán Andrew, que golpeo el sur de Florida en 1992.


·

Terremoto: un terremoto es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas. El terremoto más potente registrado hasta la fecha es el gran terremoto de Valdivia de 1996 de 9.6 grados en la escala Richter.


• Tornado: desastre natural resultado de una tormenta. Son corrientes violentas de viento que pueden soplar hasta 500km/h. El tornado más veloz registrado atravesó Moore, Oklahoma el 3 de Mayo de 1999, que alcanzó rachas de más de 500km/h.

· Tsunami: ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. Alcanzan 15m de altura. El tsunami producido por el Océano Indico en el año 2004 batió todos los records, siendo el más mortífero de la historia.

La relación entre el tabaco y la obesidad

La relación entre el tabaco y la obesidad

La obesidad se ha convertido en un factor negativo para la salud tan o más grave que el consumo de tabaco. El 75 % de las personas que dejan de fumar tienen posibilidad de desarrollar diabetes.
El Departamento de Salud de Estados Unidos indica que alrededor del 60% padece de sobrepeso; lo que conlleva a las enfermedades cardiovasculares, diabetes, aumentación del perímetro abdominal, infartos, artritis, etc.
España es el segundo país con mayor porcentaje de niños obesos o con sobrepeso entre los 7 y los 11 años según la Comisión Europea por los altos consumos de azúcares y grasas. Esta enfermedad afecta entre el 10 y el 27% de los hombres y al 38% de las mujeres en Europa. Una consecuencia de la obesidad puede ser a causa del tabaquismo, el 75% de las personas que dejan de fumar tienen posibilidad de desarrollar sobrepeso o la obesidad ya que puede dar lugar a padecer diabetes.
Científicos de la Universidad de Columbia y el City College de Nueva York, afirman que la obesidad se ha convertido en un factor tan grave como el consumo de tabaco.Entre 1993 y 2008, la proporción de fumadores descendió un 18,5% en Estados Unidos, la pérdida de calidad en años de vida se mantuvo estable. Durante ese mismo periodo, la obesidad en la población aumentó en un 85% y por tanto la calidad de vida en años se fue perdiendo.
En esos años, el consumo de tabaco se reflejó en el número de muertes.
Aunque la expectativa de vida haya mejorado con el tiempo, la mortalidad producida a causa del sobrepeso podría llevar a una muerte anticipada o viéndose reducida la calidad de vida.

El cambio climático

El cambio climático
Teresita, Cristina, Marina
El cambio climático se ha provocado por la acumulación de diversas circunstancias, que ha provocado el ser humano a lo largo de su vida, por lo que nos estamos cargando el planeta, y estas son muchas de las cosas que se están dando en nuestro planeta:

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
La contaminación esta acabando con la vida de muchas especies en nuestro planeta. La polución, la basura y el descuido de la capa de ozono son factores que destruyen el medio ambiente.
Las fabricas despiden mucho humo contamina el aire que respiramos
La superpoblación esta acabando con las áreas verdes, el uso desmesurado de los terrenos de cultivo y los bosques no permite la oxigenación del medio ambiente.
Los vehículos también despiden anhídrido carbónico que contamina el aire
Cada día aumenta su proporción en nuestro planeta siendo el ser humano el mayor causante de esta avería, sabiendo que el humano, el ser mas inteligente sería tan incapaz de cuidar su propio planeta... Ahora estamos en el siglo XXI, ha empeorado las cosas ya que han inventado tantos materiales químicos que están dañando demasiado a nuestro planeta. La polución, la basura, la destrucción de la capa de ozono son factores que destruyen al medio ambiente. Puntos principales en contaminación, fábricas que despiden mucho humo que contamina el aire que espiramos.
La superpoblación esta acabando con las áreas verdes, el uso desmesurado de los terrenos de cultivo y los bosques no permite la oxigenación del medio ambiente.
Quema de basura ilógicamente, los deshechos tóxicos de fábricas que son arrojados inescrupulosamente a los ríos y mares contaminándolos, llegando hasta en ciertas oportunidades a matar a los animales y peces que viven en esa hábitat.
¿Qué es el Efecto invernadero?
Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana.
El calentamiento global
Unos estudios hechos recientemente dicen que la placa de hielo del ártico podría desaparecer en unos 100 años producto del calentamiento global.
La mala noticia es que el calentamiento global convertirá gran parte del mundo en inhabitables, la buena noticia es que Gran Bretaña podría convertirse en el lugar más conveniente en la Tierra. Suponiendo que la sombría profecía para el futuro del planeta es cierto, uno de los principales expertos del cambio climático dice: que el Reino Unido podría ser uno de los pocos capaces de alimentarse a sí misma .
Desde hace un par de años atrás se viene hablando de las catástrofes que sufrirá el mundo entero producto de el calentamiento global, todas estas catástrofes inminentes se sabe gracias al estudio de algunos profesores que utilizan modernos programas computacionales que pueden comparar el clima del pasado con el de ahora y de esa forma predecir el futuro. Hace un año se pronosticaba que para el 2050 los hielos de los polos se derretirían, mas ahora el Apocalipsis del hielo se adelanta peor según unos recientes estudios los cuales muestran que el hielo en el ártico está desapareciendo mucho más rápido de lo que se esperaba y que el ártico podría quedar libre de hielo en verano ante del 2013..
Según un informe de Sky News, los geólogos han advertido de los tsunamis en el Reino Unido, grandes avalanchas en los Alpes y las erupciones volcánicas en Alemania, si el calentamiento global sigue aumentando.
El profesor Bill McGuire, director del Benfield Hazard Research Center en la UCL, advirtió: el futuro del planeta podría ser explosivo.
Otros expertos advierten que la desintegración de los glaciares podría causar terremotos, provocando tsunamis en Chile, Nueva Zelanda y Canadá, tal vez incluso enviando uno que cruce el Atlántico, capaz de alcanzar las costas británicas.
EL 2100 ESPAÑA SERÁ COMO ÁFRICA DEL NORTE Si la cantidad de CO2 no logra bajar, a fines de este siglo España tendrá, veranos tan cálidos como los de África del Norte, según un informe del Medio Ambiente que predice hasta ocho grados de aumento en verano.
Se dice que Barcelona llegaría a superar las temperaturas de El Cairo.
Los expertos que han colaborado con el INM han analizado la evolución de las temperaturas en España a través de tres modelos informáticos de cálculo climático (británico, canadiense y alemán) cuyos resultados coinciden en lo básico. Si durante todos estos años no se empieza a hacer nada para frenar el cambio climático, España correrá el riesgo de sufrir a finales de siglo unos veranos similares a los que hoy dominan en los desiertos más cálidos de La Tierra.
La temperatura media del mes de julio podría ser de entre 7 y 8 grados superior a la que ahora estamos acostumbrados en la mayor parte de la península, incluido el interior de Cataluña, mientras que en el resto de la península los valores estarían comprendidos entre 4 y 6.
¿Cómo reducir la contaminación que afecta al cambio climático?
· Conseguir más electricidad, medios de transporte y producción industrial con menos carbón, petróleo o gasolina es una solución que sólo presenta ventajas: más beneficios, menos contaminación, menos calentamiento atmosférico… aunque los gastos iniciales para mejorar el equipo y la tecnología pueden ser elevados.
· La mayor parte del progreso inmediato que se puede conseguir para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero consiste en utilizar los combustibles fósiles de manera más eficiente. Los ahorros conseguidos de esta manera permitirán ganar tiempo para el sistema climático mundial mientras se desarrollan tecnologías alternativas y se consigue hacerlas rentables. Se espera que las fuentes libres de emisiones sustituyan con el tiempo a los combustibles fósiles como categoría principal de suministro de energía.
· Las turbinas de “ciclo combinado” –en las que el calor resultante de la quema de combustible impulsa las turbinas de vapor al mismo tiempo que la expansión térmica de los gases de escape mueve las turbinas de gas –pueden aumentar la eficiencia de la generación de electricidad un 70%. A más largo plazo, las nuevas tecnologías podrían duplicar la eficiencia de las centrales eléctricas.
· Las pilas de combustible de gasolina y otras tecnologías avanzadas en el sector del automóvil pueden reducir casi a la mitad las emisiones de dióxido de carbono resultantes del transporte, y lo mismo cabría decir de los vehículos “híbridos” de gas/electricidad, algunos de los cuales se encuentran ya en el mercado.
· El gas natural libera menos dióxido de carbono por unidad de energía que el carbón o el petróleo. Por ello, el cambio al gas natural es una forma rápida de reducir las emisiones.
· La industria, que produce más del 40% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, puede beneficiarse de la cogeneración combinada de calor y electricidad así como de otros usos del calor residual, la mejor gestión de la energía y una mayor eficiencia en los procesos de manufactura.
· La instalación de sistemas de iluminación y electrodomésticos más eficientes en los edificios puede reducir significativamente el consumo de electricidad. El mejor aislamiento de las construcciones puede representar una enorme reducción de la cantidad de combustible necesario para la calefacción o el aire acondicionado
La reducción del consumo de combustibles fósiles al mismo tiempo que se mantiene el crecimiento económico representará un gran desafío.
Aquí os dejamos una reflexión sobre el calentamiento global, que esperamos que os guste y de verdad os haga pensar sobre lo que todos los seres humanos estamos provocando, pero que si cada persona pone su granito de arena se puede conseguir un mundo mejor.

jueves, 10 de junio de 2010

Enfermedades Genéticas




Enfermedades Genéticas

Trastorno causado por una alteración del genoma humano (conjunto de genes). Las enfermedades pueden ser:
• Hereditarias: Si el gen alterado está presente en las células germinales (óvulos y espermatozoides), esta enfermedad pasará de generación en generación.
• No son hereditarias: si afecta a las células somáticas.
1) Mutación, Ej.: cáncer.
2) Duplicación de cromosomas, (síndrome de Down), o duplicación repetida de una parte del cromosoma, como en el (síndrome de cromosoma X frágil.)
3) Pérdida de una parte de un cromosoma.
a) Enfermedades Monogénicas: En estas enfermedades, solo esta alterado un sólo gen.
b) Enfermedades Poligénicas: existen varios genes ubicados en distintos cromosomas que están alterados.
c) Enfermedades Cromosómicas: Alteración en los cromosomas, ya sea en el número o en la estructura de algún cromosoma en particular. Hidrocefalia: tamaño desmesurado de la cabeza debido a la acumulación excesiva de liquido en el interior del cráneo. La Fibrosis Quística en la raza blanca (anomalía en el cromosoma 7). Afecta a miles de niños, ocasionándoles trastornos respiratorios y digestivos). Síndrome de Down: La Trisonomía 21,es un accidente genético al que cualquier persona está expuesta.
La anemia de células falciformes: es un trastorno sanguíneo que afecta a la hemoglobina, que ayuda a transportar el oxígeno por todo el cuerpo.
JAYNE SOLIMAN, LOS SIN-LÍMITES DE LA MEDICINA
Sandra, Barbara, Gracia, Belén y Ana
“Porque la vida es sueño, y los sueños, sueños son” La ex patinadora británica Jayne Soliman Campbell, de 41 años, dejó ver que nuestros sueños pueden atravesar cualquier frontera, incluso las aparentemente imposibles.
Soliman, cuya carrera acumulaba numerosos triunfos –entre ellos campeona de patinaje artístico de su país en categoría profesional en 1989 y séptima en el campeonato del mundo de esta categoría el mismo año –, no podía imaginar que un tumor se había ido desarrollando de forma silenciosa en su cerebro hasta afectar a los principales vasos sanguíneos. Ella sólo sentía cierto dolor en la cabeza. En su 25 semana de gestación, Jayne Soliman sufrió las nefastas consecuencias del tumor. Estando en el club de hielo Bracknell, donde trabajaba como profesora de patinaje, una hemorragia cerebral acabó con su vida, pese al esfuerzo en salvarla.
Los médicos del Royal Berkshire Hospital, con el fin de no perder más vidas, le dijeron al marido, el musulmán Mahmoud Soliman, que creían poder salvar a la niña si conseguían que el corazón de su esposa siguiera latiendo.
Conectado a un respirador, alimentado por vía intravenosa y suministrando dosis masivas de esteroides para fomentar el desarrollo del feto, el cuerpo de Jayne fue mantenido con vida durante 48 horas vitales para que el bebé, de apenas 950 gramos de peso, pudiese desarrollar los pulmones antes de ser extraído mediante una cesárea. Así, la ex patinadora se convirtió en la incubadora humana de su propio bebé.

Mahmoud pudo por primera vez coger y besar a su hija, aún en cuidados intensivos, después de ver morir a su mujer. “No sé qué sentir. He perdido al amor de mi vida y ella me ha dado el mejor regalo del mundo”, decía tras tener a la pequeña en sus manos. "El verdadero deseo de mi mujer era ser madre, y habría sido una gran madre”.
"Puedo recordar la primera ecografía. Nos abrazamos y comenzó a gritar de alegría cuando vimos el latido del corazón del pequeño grano que era mi hija”."Esperábamos con ansia este bebé." El Sr. Soliman lloró al recordar las últimas horas de su esposa.
Aunque el nombre pensado para la niña era otro, Mahmoud la llamó “Aya” –que significa milagro –, el mismo que había adoptado su esposa al convertirse al islamismo, la religión de su marido.
La vida y la muerte no son juegos, no se gana o se pierde. Cuando los médicos del Royal Berkshire Hospital no pudieron hacer más por Jayne Soliman, no se rindieron. Se arriesgaron y consiguieron salvar a Aya. Éste es el milagro de la medicina, éste es su propósito: salvar. Salvar vidas, sueños, ilusiones… Aunque no siempre se consiga, cada día estamos un paso más cerca y el sueño Jayne Soliman es muestra de ello.

Catástrofe de Haití

Catástrofe de Haití

El 12 de enero, se produjo el peor terremoto en los últimos 200 años de 7.0 en magnitud. Golpeó a menos de diez kilómetros de la caribeña ciudad de Port-au-Prince, Haití. El terremoto inicial fue seguido después por doce réplicas de magnitud superior a 5,0. Estructuras de todo tipo fueron dañadas o colapsaron, barrio de viviendas a los hitos nacionales


El terremoto más grande registrado en la zona sacudió Haití el martes, el colapso de un hospital, donde la gente gritaba ayuda.
La gente busca la seguridad en las secuelas de un grave terremoto en Capois rue de Port-au-Prince,
Un incendio cerca de un edificio, que fue dañado tras un fuerte terremoto golpeó, en Port-au-Prince,
Según el embajador haitiano en EEUU las consecuencias del sismo son "potencialmente catastróficas". Horas después de la catástrofe siguen sin conocerse cifras oficiales de muertos y heridos, aunque el representante diplomático reconoció que el balance final "puede ser alto".
A la espera de una confirmación oficial del número de víctimas del feroz seísmo, los testimonios que llegan desde la isla dibujan un panorama de destrucción y caos, especialmente en Puerto Príncipe. "Todo comenzó a temblar, la gente gritaba, y las casas comenzaron a derrumbarse... Es un caos total". Son las palabras de una periodista de Reuters que afirma que en la ciudad vio "gente gritando bajo los escombros" y familiares "buscando a sus muertos".
Según un periodista de la agencia AFP, los cadáveres se amontonan por todas las carreteras del país, mientras que los actos de pillaje y saqueo ya han comenzado a producirse en la capital.
"Toda la ciudad está a oscuras. Miles de personas están en la calle sin saber dónde ir", relata Rachmani Domersant, un portavoz de una organización de la caridad de Puerto Príncipe.
El secretario de Estado francés para la Cooperación, Alain Joyandet, ha informado de que habría al menos 200 desaparecidos en el hotel Montana situado en la capital. Según Francia, en este hotel, el único de lujo de Puerto Príncipe, había alojadas 300 personas, de las que 100 habrían abandonado el edifico antes de que se derrumbara, y en el que probablemente habría muchos extranjeros

Los árboles crecen más rápido debido al calentamiento global.

Los árboles crecen más rápido debido al calentamiento global.
Ana María Molina y Ángela
Debido a un estudio de un ecologista han averiguado que los arboles están siendo afectados por el calentamiento global y los arboles estudiados durante 20 años han crecido más rápido que en los doscientos años anteriores.
Para llegar a esta conclusión estado estudiando árboles que tenían una edad de cinco a 225 años. Los resultados arrojaban que más del 90% de los árboles crecían de dos a cuatro veces más rápido que las predicciones.
Para dar respuesta la pregunta de ¿Por qué han crecido tan rápido? Han dado respuestas como los cambios de temperatura, el aumento del dióxido de carbono, ya que ha aumentado el 22% en Houston de donde era este ecologista Este aumento a causado que la temperatura haya aumentado, provocando que la temperatura de crecimiento de los arboles aumente mucho mas. Estas diferentes de circunstancias habrán provocado el aumento en la velocidad de crecimiento de los árboles.
EL APOCALIPSIS QUE LLEGARÁ DEL ESPACIO
Roberto, Javier, Pablo
La Tierra está inmersa en un entorno hostil, a merced de las grandes fuerzas cósmicas. A su alrededor explotan estrellas, colisionan galaxias enteras y agujeros negros devoran cuanto encuentran a su paso.

Meteoritos
El impacto de un meteorito de grandes dimensiones sobre la Tierra hace 65 millones de años acabó con los que eran los reyes y señores del planeta, los dinosaurios. La historia puede repetirse. Y en esta ocasión se extinguiría la raza humana.
El golpe de uno de estos proyectiles no sólo afectaría a la zona donde cayera. En ese punto nacería una gigantesca onda sonora que daría varias vueltas al planeta, llevándose por delante todo aquello que encontrara.
El asteroide Apofis, de 250 metros de diámetro, es una de las rocas extraterrestres que más posibilidades tiene de golpear la Tierra. La fecha de impacto: 13 de abril de 2029. La catástrofe podría evitarse lanzando una bomba a unos cientos de metros de distancia del asteroide. Esto desviaría su trayectoria.

Agujeros negros
Nacen de la muerte de una estrella, concentran muchísima masa en un volumen muy pequeño y su fuerza de atracción gravitatoria es gigantesca. Son, en definitiva, pozos sin fondo que devoran todo aquello que encuentran a su paso. En la Vía Láctea se estima que hay diez millones de agujeros negros. Si uno se aproximara la Tierra lo suficiente como para hacer daño, lo primero que notaríamos los ciudadanos de a pie serían alteraciones en las mareas por el efecto gravitatorio.
Al principio serían sutiles, pero terminarían siendo tan brutales que causarían inundaciones y tsunamis. En un momento dado, la gravedad del agujero y la de la Tierra se habrían igualado y empezaríamos a flotar. Es un respiro dentro de tanto caos, pero quizá el miedo no nos dejaría disfrutar de la extraña experiencia. Una hora más tarde, la gravedad del agujero negro superaría la de nuestro planeta con creces y lo engulliría. Este sería el fin de la humanidad. El fin del planeta Tierra.
Supernovas
El nacimiento de una supernova suele ser motivo de emoción y alegría entre los astrónomos. En cuanto notan su brillo especialmente intenso en el cielo nocturno, sacan presurosos los telescopios para observar a la recién llegada. Pero si este evento cósmico sucede demasiado cerca de la Tierra (a menos de 25 años luz), la alegría debe convertirse en seria preocupación.
La explosión estelar despide un chorro de rayos gamma. Si alcanzaran la atmósfera terrestre, destruirían los niveles de ozono hasta la mitad. Antes de llegar, atravesarían la Estación Espacial Internacional y matarían a los astronautas a bordo. Con la llegada del día, comenzaría la peor parte: los rayos ultravioleta atravesarían la atmósfera sin que nada les frenase. La luz nos quemaría. Nuestra piel no está preparada para soportar estos rayos.

Cambio climático y efecto invernadero

¿Está calentándose la Tierra?

¿Este calentamiento está producido por la contaminación?

¿El cambio en el clima traerá violentos fenómenos meteorológicos, tormentas, lluvias torrenciales, deshielo de los glaciares, subida del nivel del mar, desertización de grandes extensiones, etc.?.

Todas estas cuestiones son motivo de noticias y polémicas apasionantes. Es lógico que así sea porque estamos hablando de un problema con graves repercusiones para la vida de millones de personas.

Las evidencias científicas no son totalmente claras, pero en 1995 el principal organismo internacional que se encarga de coordinar todos los estudios sobre este tema, el IPCC escribía en uno de sus Informes:"el conjunto de evidencias sugiere un cierto grado de influencia humana sobre el clima global"

¿Por qué se produce el efecto invernadero?

El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma de ondas de frecuencias mas bajas, y es absorbida por los gases con efecto invernadero. Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la temperatura de nuestro planeta habría ido aumentando continuamente, cosa que, por fortuna, no ha sucedido.

Aumento de la concentración de gases con efecto invernadero

En el último siglo la concentración de anhídrido carbónico y otros gases invernadero en la atmósfera ha ido creciendo constantemente debido a la actividad humana:

  • A comienzos de siglo por la quema de grandes masas de vegetación para ampliar las tierras de cultivo
  • En los últimos decenios, por el uso masivo de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural, para obtener energía y por los procesos industriales.

La concentración media de dióxido de carbono se ha incrementado desde unas 275 ppm antes de la revolución industrial, a 315 ppm cuando se empezaron a usar las primeras estaciones de medida exactas en 1958, hasta 361 ppm en 1996.

Los niveles de metano se han doblado en los últimos 100 años. En 1800 la concentración era de aproximadamente o.8 ppmv y en 1992 era de 17. ppmv

Consecuencias del cambio climático

No es posible predecir con gran seguridad lo que pasaría en los distintos lugares, pero es previsible que los desiertos se hagan más cálidos pero no más húmedos, lo que tendría graves consecuencias en el Oriente Medio y en África donde el agua es escasa. Entre un tercio y la mitad de todos los glaciares del mundo y gran parte de los casquetes polares se fundirían, poniendo en peligro las ciudades y campos situados en los valles que se encuentran por debajo del glaciar. Grandes superficies costeras podrían desaparecer inundadas por las aguas que ascenderían de 0,5 a 2 m., según diferentes estimaciones. Unos 118 millones de personas podrían ver inundados los lugares en los que viven por la subida de las aguas.


ASTRONOMIA LAGRIMAS DE SAN LORENZO



ASTRONOMIA LAGRIMAS DE SAN LORENZO

Las lágrimas de San Lorenzo vienen siendo una lluvia de estrellas o perseidas que produce durante el mes de Agosto. Son visibles desde cualquier lugar del mundo, aunque hay pocas ciudades de importancia que molesten con su contaminación lumínica es muy fácil verlas y siempre se ven de una forma especial debido a las leyendas que hay por aquí.

Estrellas fugaces se pueden ver durante todo el año, pero estas en concreto son más espectaculares, ya que se trata de unas partículas que han sido producidas por el cometa ‘Swift-Tuttle’ que, como todos los cometas, pierde masa cuando se acercan al Sol. Este efecto es la tan llamativa cola de los cometas.

En estos días cruzaremos los restos de una de estas colas, por lo que el número de estrellas fugaces que se pueden ver en nuestro cielo aumenta considerablemente comparado con el resto del año.

Todos los años sobre el 11-13 de agosto, la órbita de la Tierra cruza una nube de partículas producidas por este cometa, lo que produce la lluvia de las Perseidas. Si prolongamos las trazas de las Perseidas observadas en una noche, todas parecen provenir de una zona situada en la constelación de Perseo, de ahí su nombre. El otro nombre, lágrimas de San Lorenzo, viene de que esta lluvia de estrellas se produce alrededor del 10 de agosto, festividad de San Lorenzo

Los lugares donde mejor se puede disfrutar de este espectáculo suele ser en las provincias que son las menos pobladas y con ciudades más pequeñas, por lo que las luces de las grandes ciudades no nos molestaran tanto y podremos apreciar incluso la vía láctea. En las otras provincias se podrán apreciar también, pero suele ser menos espectacular, ya que solo apreciaremos las más grandes.

La Ola De Terremotos, “Coincidencia”



La Ola De Terremotos, “Coincidencia”

Valle, Sara, Miguel y Victor

No hay nada inusitado en la serie de terremotos que en las últimas semanas han sacudido Haití, Chile y ahora Turquía, según los sismólogos. Para ellos, aun cuando un fuerte sismo puede aumentar el riesgo de movimientos telúricos en otros lugares, la reciente serie de terremotos es probablemente una coincidencia. Agregaron que la devastación demuestra cómo la creciente edificación de ciudades en fallas sísmicas puede conllevar a muertes masivas.


Un experto en placas tectónicas de la Universidad de Durham. Bernard Doft, sismólogo del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos, afirma que no hay una conexión directa entre los mortales terremotos que han golpeado a Haití, Chile y Turquía. “Estos hechos están muy lejos como para tener una influencia directa entre ellos”.

En el caso de Haití, el sismo ocurrió en una falla geológica que no había experimentado grandes movimientos en 250 años, pero Chile y Turquía sí tienen un historial de sismos devastado. Pero la alta cifra se debe al sismo de 8.8 en Chile que generó gran número de réplicas.
El terremoto de Turquía tuvo una magnitud de 6.6. En promedio ocurren 134 sismos anualmente con magnitudes entre 6 y 6.9, según el Servicio Geológico de EE.UU. Este año empezó con intensidad, pues se han registrado 40, más que en otros años para este período de tiempo. El Seísmo sacudió el este del país antes del amanecer, matando a 51 personas y derribando un gran número de casas.



El Eje De La Tierra Se Movió
El terremoto que estremeció Chile el sábado puede haber movido el eje de la Tierra (línea en torno a la cual está equilibrada la masa del planeta) en unos 8 centímetros y ha acortado la duración de cada día en aproximadamente 1,26 microsegundos.
El sismo de 8.8 grados de magnitud en la escala de Richter registrado a las 03:34 horas del sábado 27 de febrero no será recordado sólo por la gran destrucción que ocasionó en la zona centro sur del país, ya sea por el derrumbe de viviendas o el posterior tsunami que barrió con numerosas localidades costeras. Se asegura, de hecho, que la geografía del cono sur de América cambió la madrugada del sábado y que incluso el movimiento de las placas tectónicas hizo que Santiago y Buenos Aires se acercaran entre dos y cuatro centímetros.Concepción, una de las ciudades más golpeadas por el sismo, que se ubica pocos kilómetros al sur de su epicentro, estaría en este momento tres metros más hacia el oeste. Otras ciudades que se desplazaron son Valparaíso (28 centímetros) y Santiago (24 centímetros).
Pero ¿cómo se puede determinar si una ciudad se movió o no después de un sismo? Los expertos lo hicieron comparando en detalle y con gran precisión distintas imágenes satelitales tomadas antes y después del sismo, y a la vez comparando la información con los datos de sistemas GPS.
Las mediciones estudiadas fueron reunidas por científicos de las universidades de Ohio, Memphis y Hawai, y también por especialistas del Instituto de Tecnología de California. En Chile proporcionaron información la Universidad de Concepción, el Centro de Estudios Científicos de Chile y el Instituto Geográfico Militar, que está a cargo de mantener actualizada toda la información cartográfica del país.

El síndrome de Tourette

El síndrome de Tourette

El trastorno lleva el nombre del médico Georges Gilles de la Tourette, neurólogo francés que en 1885 publicó un dossier de casos de personas con reflejos involuntarios. Otro pionero francés, Jean Marc Gaspard Itard, en 1825 describió el caso de una mujer francesa de 86 años de edad con la enfermedad, la marquesa de Dampierre.
Los síntomas del Síndrome de Tourette, conocido también como enfermedad de los tics, se manifiestan en el individuo antes de los 18 años de edad. Los varones son más propensos a sufrir este síndrome.
Los síntomas de este síndrome pueden ser muy diferentes, desde muy leves, hasta muy dañinos, aunque casi siempre suelen ser síntomas leves.
Las causas de esta enfermedad, son desconocidas, pero se barajea la posibilidad de que sean anomalías en ciertas regiones del cerebro, los circuitos que hacen interconexión entre esas regiones y los neurotransmisores que llevan a cabo la comunicación entre las células nerviosas.
Otras personas tienen otros trastornos además de los tics. Muchas personas experimentan problemas adicionales como el trastorno obsesivo-compulsivo, en el cual la persona siente que algo tuviera que hacerse repetidamente; el trastorno de déficit de atención, en el cual la persona tiene dificultades en concentrarse y se distrae fácilmente; trastornos del desarrollo del aprendizaje, los cuales incluyen dificultades de lectura, escritura, aritmética, y problemas perceptuales; o trastornos del sueño, que incluyen despertarse frecuentemente o hablar dormido.
El diagnóstico de este síndrome, se puede averiguar mediante los tics fónicos y motores, y también gracias a ciertos aparatos como la resonancia magnética.
Respecto al tratamiento, no hay ninguno que sea del todo efectivo, ya que los que hay, producen efectos secundarios. Muchos pacientes, mejoran a medida que van creciendo.
El factor hereditario, es muy importante para la transmisión de este síndrome, ya que si un padre lo tiene, tiene el 50% de las posibilidades de transmitírselo a sus descendientes. También, influye el sexo, ya que los varones tienen más riesgo de padecerlo que las mujeres.
Mozart y Napoleón, son ejemplos que han padecido este síndrome

Reducción de la Biodiversidad


Reducción de la Biodiversidad.

¿Qué es la biodiversidad?

La biodiversidad se define como la variabilidad de genes, especies y ecosistemas presentes en un espacio determinado.

¿Qué importancia tiene?

La biodiversidad es muy importante para la supervivencia de la vida en el planeta. Gracias a esta inmensa y maravillosa diversidad la vida sigue encontrando un camino frente a los cambios que ocurren en el ambiente. Además, la biodiversidad es muy importante para el hombre, no sólo porque le permite disfrutar mejor de la naturaleza sino también porque en los animales y plantas de nuestro planeta están los materiales necesarios para fabricar alimentos, medicinas, etc.

En definitiva, es la mejor manera que encontró la naturaleza para sobrevivir a los cambios medioambientales.

¿Por qué se está reduciendo?

Durante el siglo XX, se observa la erosión cada vez más acelerada de la biodiversidad. Muchos científicos reconocen que la proporción de pérdida de especies es mayor que en cualquier otra época de la historia humana. En el reino vegetal se encuentran amenazadas un 12’5 % de especies conocidas, estas perdidas se deben a la acción humana, incluyendo la destrucción directa de plantas y su hábitat.

La biodiversidad también se debe en gran parte a la introducción de nuevas especies en lugares de los que no son originarios, aunque a primera vista no sea un problema, pero las especies nuevas introducidas empiezan a competir con las que ya están establecidas por el espacio y la comida y se reproducen de forma exagerada.

La conclusión es que las causas de esta situación son la alteración o destrucción de los habitats de animales y plantas, la sobreexplotación de recursos, la caza furtiva, etc. Las consecuencias son claras: la reducción de especies y poblaciones vivas.

martes, 1 de junio de 2010

Nave espacial Discovery regresa tras misión de 15 días

Nave espacial Discovery regresa tras misión de 15 días
Fátima y Estela
El Discovery y su tripulación de siete astronautas lograron un aterrizaje suave a las 09.08 hora del este, 08:08 de Ecuador, en el Centro Espacial Kennedy, en Florida.
El transbordador espacial Discovery aterrizó el martes 20 de Abril de forma segura en la Tierra tras completar una misión de reabastecimiento de 15 días a la Estación Espacial Internacional. Regresó tras una estadía de 10 días en la estación espacial. El comandante del Discovery Alan Poindexter y el piloto Jim Dutton encendieron los cohetes de propulsión del transbordador a las 08.02 hora del este, 07:02 de Ecuador, mientras la nave flotaba sobre el océano Indico para dejar su órbita y dirigirse a la base de transbordadores en Florida. Las malas condiciones de tiempo habían retrasado el regreso programado para el lunes, extendiendo más la misión que ya había sido alargada con un día adicional. La NASA descubrió que la antena de comunicaciones Ku-band del transbordador estaba averiada poco después del lanzamiento del Discovery el 5 de abril, obligando a la tripulación a utilizar el sistema del puesto orbitante. El procedimiento de revisión fue implementado tras el desastre en el 2003 del Columbia.

Reabastecimiento El Discovery entregó a la estación un cargamento del tamaño de un autobus pequeño, constituido por equipos y estantes de experimentación, una litera para dormir y otros suministros. El transbordador regresó con viejos equipos e ítems que ya no se necesitan en la estación, además de un tanque de enfriante de amoniaco, que será restaurado y regresado a la estación como repuesto. Durante las tres se instaló un nuevo tanque de amoniaco, pero un problema con una válvula evitó que la NASA activara el sistema de enfriamiento como había sido planeado. La Estación Espacial Internacional tiene dos circuitos de enfriamiento y ambos deberán estar operativos dentro de aproximadamente un mes para mantener el funcionamiento de la nave a su máxima potencia. El regreso del Discovery deja sólo tres misiones de transbordador más que realizará la NASA antes de retirar la totalidad de la flota a fines de este año. La nave hermana Atlantis será llevada a la plataforma de lanzamiento el martes en la tarde, para ser preparada para despegar el 14 de mayo.

Telas repelentes de mosquitos, un nuevo capítulo en la lucha contra el dengue

Telas repelentes de mosquitos, un nuevo capítulo en la lucha contra el dengue

Fueron desarrollados por investigadores del INTI, mediante la aplicación de micro cápsulas de una sustancia natural en tejidos de algodón. El efecto repelente dura al menos 45 días. En una segunda etapa, buscan lograr aplicaciones en telas sintéticas y que resistan lavados. En tiempos en que buena parte de los esfuerzos sanitarios apuntan a la prevención de enfermedades como el dengue, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) lograron desarrollar tejidos de algodón con capacidad para repeler mosquitos mediante la aplicación de una sustancia natural micro encapsulada.
El proceso tecnológico fue desarrollado por los centros de Textiles y Química del INTI, encabezado por las investigadoras Laura Hermida y Patricia Marino. El diálogo con AUNO, se explicó que este desarrollo consiste en la utilización de micro cápsulas con una sustancia llamada citronella, que es repelente de mosquitos.
Este sistema tiene la ventaja de que es entre tres y cuatro veces más efectivo que cualquier otra forma de usar repelente anti mosquitos.Los tejidos a los que se les incorporaron estas micro cápsulas fueron expuestos a una pruebas de repelencia en las cuales se crearon guantes de algodón a los que se les introdujeron micro cápsulas de citronella, citronella en forma líquida o ninguna sustancia.La prueba consistió en introducir una mano con cada uno de los tipos de guantes, por un minuto, en una cámara en la que había 200 ejemplares mosquitos Aedes aegypti sin alimentar por más de tres días, y al mismo tiempo se introducía la otra mano, sin cobertura para estimular al mosquito.
Como conclusión, se pudo ver que el tejido no tratado mantuvo cierta protección respecto al brazo desnudo durante todo el período estudiado mientras que la muestra rociada con citronella presentó, durante los primeros días, una actividad repelente más efectiva que aquella observada en el tejido sin tratar. Por último, la muestra impregnada con micro cápsulas de citronella mostró una mayor y más duradera protección a los insectos. Durante las primeras 3 semanas los textiles con acabados micro encapsulados presentaron una actividad repelente superior al 90 por ciento y sólo perdieron completamente su actividad a los 45 días de la aplicación. Los investigadores apuntan a ampliar este desarrollo procurando prolongar la actividad repelente en el algodón y también en textiles sintéticos, lo que permitiría elaborar otras telas como mosquiteros con mayor protección que la física y también se está trabajando sobre la posibilidad de lograr una mayor fijación de las microcápsulas en los tejidos, de manera que resistan los lavados.
La nube de cenizas volcánicas obliga a cancelar más de 5.000 vuelos en toda Europa
Jorge, Jesús, Clemente y Miguel Ángel
La erupción de un volcán en Islandia ha alterado el tráfico aéreo de gran parte del norte de Europa y ha obligado a cancelar entre 5.000 y 6.000 vuelos en todo el continente. Reino Unido, Noruega, Dinamarca y Bélgica han cerrado su espacio aéreo, una medida que seguirán en las próximas horas otros países como Holanda o Suecia. Los vuelos también se encuentran afectados en Irlanda, Finlandia y Polonia a causa de la nube de cenizas, que continuará extendiéndose en las próximas horas y obligará al cierre de otros aeropuertos de de Europa occidental y central como los del norte de Francia. Los dos aeropuertos principales de París, Charles de Gaulle y Orly, han anunciado que cerrarán esta noche a partir de las 23.00. Aeropuertos españoles y Navegación Aérea (AENA) recomienda a todos los pasajeros que vayan a volar a los países afectados en las próximas horas que consulten con su compañía aérea, ya que se han cancelado 497 vuelos.



La nube de ceniza proyectada desde el pasado martes por el volcán situado bajo el glaciar Eyjafjalla, al sur de Islandia, avanza sobre un área que se extiende sobre el Mar del Norte hasta las costas de Irlanda, Reino Unido, Noruega, Dinamarca y Suecia. La ceniza supone un riesgo para los vuelos porque contiene partículas de roca, cristal y arena que pueden afectar a las turbinas y llegar a parar los motores de las aeronaves. La nube se extenderá sin embargo en las próximas horas, según predicciones del Servicio Meteorológico británico y del Centro de Aviso de Cenizas Volcánicas de Londres, y afectará a extensas áreas de Francia, Alemania, Polonia o los países bálticos.
Las perturbaciones en el cielo europeo "podrían durar dos días", aunque "dependerá de cómo evolucione la nube", según ha indicado la autoridad europea de seguridad aérea,
Euro control, en declaraciones recogidas por France Presse. El organismo, que agrupa a 38 países europeos, ha revisado al alza sus previsiones iniciales y calcula que en todo el continente se han cancelado entre 5.000 y 6.000 vuelos, los que representa aproximadamente un 25% de los vuelos programados (alrededor de 21.000). Las alteraciones seguirán mañana, cuando ya se sabe que la mitad de los vuelos entre Europa y Norteamérica no llegarán a su destino.

El soldado ciego que ve con la lengua

El soldado ciego que ve con la lengua

Roberto, Pablo y Javier


Llevaba tres años en tinieblas. Una granada en Basora (Irak) en 2007 le dejó completamente ciego. Craig Lundberg, soldado del Segundo Batallón del Regimiento de The Duke of Lancaster (del Reino Unido), sobrevivió a la explosión, aunque perdió el ojo izquierdo y el derecho quedó dañado irremediablemente. Ha visto luz, literalmente, entre tanta sombra. Un dispositivo en desarrollo -el BrainPort- le permite distinguir formas gracias a que convierte las señales visuales en eléctricas. A sus 24 años, Lundberg ha sido elegido por el Ministerio de Defensa del Reino Unido para probar la nueva tecnología, que podría revolucionar el tratamiento de la ceguera. El invento se basa en el principio de sustitución de sentidos -en el que un sentido puede ser reemplazado por otro-. En este caso, los receptores sensitivos de la lengua hacen las funciones de los fotorreceptores de los ojos. ¿Cómo? A través de unas gafas de sol que llevan instalada una cámara. Ésta va conectada a un aparato que convierte estas imágenes en estímulos eléctricos y los pasa a la lengua a través de un tubo de plástico que finaliza en una especie de 'piruleta' llena de microelectrodos. La diferente intensidad que se siente en la lengua -como un hormigueo- se corresponde con el negro, el blanco y el gris de las imágenes, lo que permite al afectado percibir la luz y la oscuridad y visualizar en el cerebro la forma de los objetos que tiene delante. También percibe algo de perspectiva y de profundidad. El dispositivo que ha probado el británico, que afirma que se siente como si tuviera "una batería en la boca o un caramelo de pica-pica", consta de 400 puntos que envían información a la lengua. Sin embargo, los diseñadores pretenden ampliarlo hasta los 4.000 sensores, lo que permitirá mejorar la calidad y claridad de las imágenes. Asimismo, mientras se usa el BrainPort no se puede ni hablar ni comer, porque el tubo de la lengua lo impide. Pero la idea es crear un producto más pequeño que permita al afectado tenerlo permanentemente entre los dientes y que posibilite hacer otras cosas.



La talidomida





Todo tiene sus causas y sus consecuencias y, en ocasiones, una enfermedad insignificante puede llevar consigo remedios nefastos. En el ámbito de la Medicina, uno de los ejemplos más claros y desafortunados es el caso de la talidomida, producido por Chemie Grünenthal, Alemania.

Entre los años 1958 y 1963, los médicos comenzaron a tratar las náuseas propias de las mujeres embarazadas –hiperemesis gravídica – con este novedoso medicamento llamado talidomida, el cual se fabricaba a partir de una molécula activa, un quiral, como mezcla racémica de las formas L y D. En su función de sedante, cosechó un gran éxito popular, ya que no causaba casi ningún efecto secundario y no era letal en caso de ingestión masiva.

El “casi” de los efectos secundarios se hizo desgraciadamente visible poco después. Uno de los isómeros con los que se había formado el medicamento tenía efectos teratogénicos, es decir, provocaba malformaciones en los fetos. Concretamente, la focolemia, una anomalía congénita caracterizada por la carencia o excesiva cortedad de las extremidades. El medicamento, que también era empleado como remedio para la tos, podría haber afectado a los fetos de dos formas: bien mediante la transmisión de espermas nocivos por la anterior ingesta de talidomida por parte del parte o bien por la propia madre.


Sabiendo esto, fue rápidamente retirado del mercado y empezó a tenerse en cuenta la esteroisomería en moléculas, pero ya había dejado consecuencias. Mismamente en España, provocó malformaciones a unos tres mil niños. Cuarenta años tras su prohibición en nuestro país, las veinticuatro víctimas supervivientes podrán recibir ahora una indemnización que oscilará entre los treinta mil y los cien mil euros, pero, ¿es que el dinero es un medicamento contra los errores médicos?

No somos omniscientes y jugar a ser dioses puede llegar a ser muy peligroso. La responsabilidad de los médicos es salvar vidas, no jugar con ellas y aún menos para disimular unas náuseas naturales y pasajeras. Entre tanta enfermedad, que se encuentren curas de verdadera utilidad.

Todo tiene sus causas y sus consecuencias y, en ocasiones, una enfermedad insignificante puede llevar consigo remedios nefastos. En el ámbito de la Medicina, uno de los ejemplos más claros y desafortunados es el caso de la talidomida, producido por Chemie Grünenthal, Alemania.



Esponja fósil


Esponja fósil de hace 510 millones de años


Irene García Casero,
Jennifer Mora García

y Lara Tapiador Rodríguez


Científicos de las universidades de Zaragoza, Valencia y Complutense de Madrid han descubierto en la pequeña localidad zaragozana de Murero una nueva especie de esponja fósil de hace más de 510 millones de años, el primer registro de este tipo de fauna que aparece en Europa.
El descubrimiento de esta nueva especie, denominada Leptomitus conicus, en el yacimiento cámbrico de Murero ha sido realizado por investigadores del grupo Patrimonio y Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, junto con otros de las de Valencia y Complutense, y se ha publicado en la revista inglesa 'Palaeontology'.

La nueva especie de esponja, pequeña y de aspecto cónico, vivía en los fondos blandos de la plataforma marina. Las frágiles esponjas cámbricas sólo se fosilizan en condiciones excepcionales, siendo éste el primer registro de este tipo de fauna que aparece en Europa, lo que ha permitido conocer mejor la distribución biogeografía de este grupo.
El yacimiento de Murero, considerado la "capilla Sixtina de los trilobites cámbricos", es famoso por la abundancia y diversidad de las especies de este grupo fósil.
El Grupo Patrimonio y Museo Paleontológico, dirigido por el profesor de la Universidad de Zaragoza Enrique Villas, es uno de los equipos de investigación universitarios reconocidos por el Gobierno de Aragón y está adscrito al Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias.
Su objetivo general es el estudio del patrimonio paleontológico de Aragón y su exposición en los museos y presenta distintas líneas de investigación que, en general, estudian las faunas marinas y la flora durante los últimos 600 millones de años en Aragón. Una de estas líneas analiza los cambios climáticos durante el Ordovícico, especialmente el registro en Aragón de la glaciación que tiene lugar al final de este periodo.

Otra línea de investigación estudia las floras de la Era Mesozoica, especialmente las representadas en Aragón, y otra línea analiza los invertebrados marinos de edad jurásica. En este Grupo Patrimonio y Museo Paleontológico se engloba también la línea de investigación liderada por el profesor Eladio Liñan, que estudia la explosión de la vida durante el periodo Cámbrico y que ha sido el que ha localizado la "Leptomitus conicus".

Salud

SALUD

Valentín Bueno Ruiz,
Alicia Casado Velasco
y Celia Gómez Patón

Aunque la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, vamos a basarnos en las enfermedades que son un proceso y el estatus consecuente de afección de un ser vivo.
Enfermedades:
Muchas enfermedades podrían no existir si no fuese por la curiosidad… del ser humano.
Por ejemplo el síndrome de inmunodeficiencia adquirida “Sida” es una enfermedad en la que el afectado no es capaz de llevar acabo una respuesta inmune adecuada con las infecciones que tienen los seres humanos. El sida es una enfermedad que viene del chimpancé y es una enfermedad de transmisión sexual por lo tanto si ahora afecta al ser humano. Quiere decir que en algún momento chimpancé y humano…
Hoy en día muchas enfermedades no nos afectan porque ya se han encontrado curas o medidas de prevención. Lo preocupante son las “enfermedades raras” que no son muy conocidas y no hay cura.
Las enfermedades raras:
Son aquellas enfermedades con peligro de muerte o de invalidez crónica, que tienen una frecuencia (prevalencia) baja, menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes en la Comunidad, según la definición de la Unión Europea.
El Instituto de Investigación de Enfermedades Raras “iier” se encarga de estudiarlas y nos informa de algunas medidas o prevenciones a algunas enfermedades como las Malformaciones Congénitas.

El medio Ambiente










EL MEDIO AMBIENTE



Natalia Zamora Muñoz, Hector Lorente Roma,
Daniel Navas Rodrigues-Rey y Sara Navarro González

La contaminación del aire provoca el triple de muertes que los accidentes de tráfico

La exposición al aire contaminado aumenta el número de ingresos hospitalarios por patologías respiratorias, la aparición de problemas alérgicos, la aparición temprana de enfermedades respiratorias en niños, la pérdida en la función pulmonar e incluso cáncer de pulmón. En caso de reducirse, permitiría salvar entre 11.000 y 16.000 muertes anuales en toda Europa.
La contaminación del aire provoca el triple de muertes que los accidentes de tráfico y casi 10 veces más que los accidentes laborales.
Aguas Continentales

De los llamados países del primer mundo, España es posiblemente uno de los que peor ha gestionado sus recursos hídricos.
España es ahora el país con más embalses del mundo por habitante, sin embargo no hemos sabido gestionar este recurso natural. Así lo demuestran los más de 500.000 pozos ilegales, la pérdida de una quinta parte del agua urbana en redes obsoletas, el hecho de que sólo depuremos la mitad de las aguas residuales urbanas, los 10.000 vertidos industriales al año y la desaparición de más del 60% de los humedales.
El regadío ha dejado seco a muchos acuíferos y humedales, como las Tablas de Daimiel.

Contaminación del agua

El agua que procede de fuentes superficiales (ríos, lagos y quebradas), es objeto día a día de una severa contaminación, producto de las actividades del hombre; éste agrega al agua sustancias ajenas a su composición, modificando la calidad de ésta. Esta contaminación ha adquirido importancia debido al aumento de la población y al incremento de los agentes contaminantes que el propio hombre ha creado.
Contaminada, el agua se convierte en un vehículo de agentes infecciosos como hongos, virus, bacterias, protozoarios y helmintos, además de sustancias tóxicas como pesticidas, metales pesados y otros compuestos químicos, orgánicos, que son perjudiciales para la salud.
CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DEL MAR POR HIDROCARBUROS
Objetivo General
Controlar la contaminación causada por buques tanque y por la descarga de desechos oleosos e hidrocarburos (petróleo crudo, combustibles líquidos, dieseloil pesado y aceites lubricantes), principales agentes contaminantes del mar y de los puertos.
Objetivos Específicos
Regular la descarga de hidrocarburos a través de sanciones y multas a los buques que transgredan las normas establecidas en el Convenio.

ESPAÑA LIDER EN TRASPLANTES DE ORGANOS

ESPAÑA LIDER EN TRASPLANTES DE ORGANOS

Marta Pardo Alañon y
Noelia de la Flor Castillo


España mantiene su liderazgo a nivel mundial en trasplantes de órganos, con un total de 1.550 donantes en 2007, lo que supone una tasa media de 34,3 donantes por millón de población que permitieron realizar 3.820 intervenciones, con máximos históricos en riñón (2.210), hígado (1.112) y pulmón (185), que a su vez se complementaron con 241 trasplantes cardíacos, 76 de páncreas y 5 de intestino, según informó hoy en un comunicado el Ministerio de Sanidad y Consumo, en relación con la información que se recoge en la publicación oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa, 'Newsletter Trasplant'.

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) pretende aumentar en los próximos años la tasa media de donantes en España a 40 p.m.p, y para ello cuenta con medidas como el fomento de la donación de vivo, la donación cruzada y la donación de corazón parado (asostolia).

Por otro lado, Europa registra por segundo año consecutivo un ligero descenso en la tasa de donación de órganos, que se sitúa en 16,8 p.m.p., y que alcanzó un 17,8 en 2006 y un 18,8 en 2005. El aumento de la población en la Unión Europea de los 27, junto con un menor número de donaciones explican en parte este descenso, a lo que se añade la incorporación a la UE de países como Bulgaria o Rumanía, donde los trasplantes son una práctica incipiente.

Este estancamiento ha llevado a la Comisión Europea a diseñar un plan de acción que ha tomado como ejemplo el sistema español, con el objetivo de impulsar los trasplantes. Según estima la ONT, implantar este modelo en Europa supondría salvar como mínimo 15.000 vidas más al año.

Según explicaron, si se extrapola la experiencia española a los 27 países de la UE, el número de donantes se duplicaría, pasando de los 8.300 actuales a 17.000, lo que permitiría realizar más de 42.000 trasplantes en lugar de los 28.000 registrados el pasado año, con una cobertura de lista de espera del 75 por ciento, similar a la española.

AUMENTO DE LA DONACIÓN DE VIVO

El Registro Mundial de Trasplantes, que gestiona la ONT desde hace 2 años en colaboración con la OMS, cifra en 96.820 los trasplantes de órganos sólidos efectuados anualmente en todo el mundo, y en 8.293 los donantes registrados en la UE de los 27 el pasado año, 406 menos que en 2006 (año en el que se produjeron 8.699 donantes). Pese a ello, se observa un crecimiento en el número total de trasplantes, con 28.090 intervenciones, lo que revela una leve mejora en la gestión de los recursos y un aumento en la donación de vivo.

En cuanto a los datos del resto del mundo, 'Newsletter Trasplant' destaca el estancamiento registrado también en Estados Unidos en su tasa de donación, que se mantiene en 26,6 p.m.p. (frente al 26,5 p.m.p que presentaba en 2006), con un total de 8.089 donantes en el pasado año y 28.158 trasplantes. A su vez, señala el incremento de las donaciones en Canadá, con una tasa de 14,8 donantes p.m.p.

Respecto a América Latina, área geográfica en la que España desarrolla desde hace 4 años el programa Alianza de cooperación y formación de profesionales en materia de trasplantes, la publicación indica que la tasa de donación se mantiene prácticamente estable, con 5,8 donantes p.m.p (6.1 p.m.p en 2006) y un total de 2.899 donantes de órganos sólidos procedentes de personas fallecidas. Estas donaciones han permitido realizar 10.506 trasplantes, número ligeramente superior al del pasado año (10.288).

Catástrofes Naturales.::

::.Catástrofes Naturales.::


Rosa María León Fdz-Yañez ,María Díaz Martin
Marta Martin Hervas, Sara García González



Son sucesos fatídicos que alteran el orden regular de las cosas. Las catástrofes pueden ser naturales, como por ejemplo un tsunami, o provocadas por el hombre como los incendios. Las catástrofes afectan gravemente a la vida, los ecosistemas y el medio ambiente. Según el medio en el que se den, conocemos diferentes tipos de fenómenos.

1. Fenómenos naturales potencialmente peligrosos:

a)Atmosféricos: Huracanes, Tornados, Tormentas tropicales, Ciclones, Tifones e Incendios.

Huracán Katrina: Fue uno de los ciclones tropicales más mortíferos, destructivos y costosos que haya impactado a Unidos. Este fenómeno ocasionó la muerte a 1.836 personas.



Incendio del Monte Covas:Un incendio de importantes dimensiones arrasó alrededor de 200 hectáreas, en la zona de Cabo Prior. El fuego se acercó a un grupo de viviendas que finalmente no tuvieron que ser evacuadas por altos riesgos de propagación.


b)Volcánicos:

1)Agosto del 79 d. C. Erupción del Vesubio, ubicado en Italia. Ciudades enteras, como Pompeya y Herculano, fueron desbastadas. La erupción fue apocalíptica. En su momento, la ciudad de Pompeya fue sepultada por una capa de cenizas y lapilli.

c)Sísmicos: Tsunami y Terremotos.



1)Noviembre de 1755: el gran terremoto de Lisboa genera una ola de hasta seis metros de altura que golpea a la costa de Portugal, España y Marruecos. Hay decenas de miles de muertos.




2)Enero de 2010: Catastrófico terremoto con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, Haití. Con una magnitud de 7,0 grados generado a una profundidad de 10 kilómetros. Hasta hoy se han rescatado 50.000 cadáveres y se sabe que la cifra total de muertes oscila entre 100.000 y 200.000 muertos.



Actualmente podemos saber que debido al cambio climático, en los próximos años se incrementarán los desastres naturales en el planeta. De acuerdo con estas previsiones, miles de ciudades e islas correrán grandes riesgos e incluso desaparecerán.

Actividad volcánica en Venus

Ángela Susmozas Chaves y



Ana María Molina Martín



Actividad volcánica en Venus



La aeronave Venus Express ha descubierto flujos de lava recientes que indican que el planeta aún es capaz de formar erupciones volcánicas. Este reciente descubrimiento refuerza la hipótesis de que Venus debe su superficie lisa a la actividad volcánica.

El planeta muestra un número reducido de cráteres. Esto ha causado un debate en la comunidad científica en torno a si la superficie de este planeta se remodeló tras un fenómeno catastrófico o lo hizo lentamente durante un período de tiempo.



En el estudio, los científicos identificaron nueve puntos calientes en Venus que todavía podrían registrar actividad volcánica. En tres de las nueve regiones volcánicas descubiertas se observaron diferencias por lo que corresponden a la composición de las secreciones de lava.



La diferencia se basó en la información térmica facilitada por el VIRTIS instalado a bordo de la nave Venus Express. VIRTIS proporciona una estimación de la capacidad que tiene un material de emitir o radiar calor. Después de hacer comparaciones con los terrenos del entorno, los expertos razonaron que los flujos de lava de las tres localizaciones determinadas emiten cantidades de calor raramente elevadas.



Que Venus puede presentar actividad volcánica actualmente es algo que nadie pone en duda teniendo en cuenta la juventud de su superficie. Lo que se debate es si esta actividad es más o menos constante o presenta episodios cíclicos catastróficos.



Los descubrimientos de VIRTIS apuntan que la superficie del planeta podría ser el resultado de erupciones volcánicas de menor amplitud que se habrían producido con el paso del tiempo.

Venus y la Tierra tienen semejanzas en cuanto a su tamaño y a la producción de interna del calor, pero ambos han tenido una evolución geológica diferente.

viernes, 5 de febrero de 2010

LA CUMBRE DE COPENHAGUE CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El calentamiento global y el cambio climático, junto con la búsqueda de un desarrollo sostenible, son los asuntos que producen más reuniones y eventos a nivel internacional y reúne a gran número de líderes políticos. En una de ella; exactamente la decimocuarta Conferencia sobre cambio climático se inició para intentar establecer las bases y compromisos del tratado de Copenhague. En esta Doce mil delegados de 190 países adoptaron una hoja de ruta” para preparar el encuentro de Copenhague.


Al mismo tiempo los líderes de la Unión Europea se reunieron en Bruselas, Bélgica, y alcanzaron un acuerdo sobre un paquete de medidas para combatir el cambio climático, pactando reducir sus emisiones 20% para 2020.


La decimoquinta Conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, llevada a cabo del 7 al 18 de diciembre de 2009, tenía la meta de preparar futuros objetivos para remplazar el Protocolo de Kioto, que terminará en 2012. Estuvieron en ésta miles de expertos en clima y representantes de 192 países miembros de dicha convención.
Esa cumbre fue la culminación de un proceso de preparación que se inició en Bali en 2007, con una “hoja de ruta” adoptada por los países miembros, con el siguiente protocolo de las partes, que divide sus labores en grupos específicos de negociación para abordar los diferentes temas de las agendas de sus órganos subsidiarios y grupos de trabajo ad hoc.


El viernes 18 de diciembre, conforme concluyeron los grupos de negociación, se celebraron las sesiones plenarias para la clausura de la conferencia. Ésta tuvo como propósito fortalecer el régimen climático en cinco grandes áreas señaladas en el plan de acción de Bali: visión de largo plazo, mitigación, adaptación, tecnología y financiamiento. Entre sus objetivos primordiales está concluir el proceso de negociación iniciado en diciembre de 2007, en el cual se deberán establecer parámetros específicos para los siguientes temas:
- Mitigación: Establecimiento de compromisos cuantitativos y ambiciosos de reducción de emisiones para países desarrollados, así como acciones fortalecidas de mitigación para naciones en desarrollo, con base en incentivos positivos.
-Adaptación: Establecimiento de un nuevo marco institucional, que en el contexto de la convención oriente las políticas y medidas de respuesta a los efectos nocivos del cambio climático.
-Tecnología: Fortalecimiento de las acciones en materia de investigación y desarrollo tecnológicos.
-Financiamiento: Diseño de un esquema financiero que sea eficiente, predecible y adecuado para atender las necesidades de adaptación y mitigación del mundo en desarrollo.
-Meta global de largo plazo: Un objetivo indicativo que permita orientar las acciones de las partes de la convención al menos hacia 2050. Este objetivo es la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos 50% en 2050 respecto de 1990, y para conseguirlo los países deben marcarse metas intermedias. Así, las naciones industrializadas deberán disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre 25 y 40 por ciento en 2020 respecto de los índices de 1990 y deberían alcanzar una reducción de entre 80 y 95 por ciento para 2050.