El término catástrofe natural tiene dos significados: por un lado se trata de una exhibición del inmenso poder y energía de la naturaleza que se concentra en el tiempo y el espacio.
Por otro lado se refiere a la ruptura de los equilibrios existentes en la fina capa que compone la biosfera.
Podemos encontrar diferentes tipos de catástrofes naturales, pero resaltaré las más importantes:
· Huracán: perturbación ciclónica de área variable con un centro de muy baja presión atmosférica, “el ojo”, alrededor del cual soplan vientos de una gran velocidad. El termino huracán procede del Caribe. El huracán más destructivo fue el Huracán Andrew, que golpeo el sur de Florida en 1992.
·
Terremoto: un terremoto es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas. El terremoto más potente registrado hasta la fecha es el gran terremoto de Valdivia de 1996 de 9.6 grados en la escala Richter.

• Tornado: desastre natural resultado de una tormenta. Son corrientes violentas de viento que pueden soplar hasta 500km/h. El tornado más veloz registrado atravesó Moore, Oklahoma el 3 de Mayo de 1999, que alcanzó rachas de más de 500km/h.
· Tsunami: ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. Alcanzan 15m de altura. El tsunami producido por el Océano Indico en el año 2004 batió todos los records, siendo el más mortífero de la historia.
Ana Contreras, Bárbara Jimenez y Sandra Sánchez:
ResponderEliminarEl trabajo está bien pues ilustra muy bien la información sobre catástrofes naturales en los distintos puntos de nuestro planeta.